sábado, 23 de noviembre de 2024

2024 11 30- SÁBADO15:00hs- CELEBRACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DEL EUSKERA - CALLE MEXICO 1880- CABA- NAZIOARTEKO EUSKARAREN EGUNAREN OSPAKIZUNA- LIZARRAENEAN

 

Adiskide agurgarriak. Muy estimados amigos y amigas:

 

El día 3 de diciembre la comunidad vasca del mundo celebra el Día Internacional del Euskera - Nazioarteko Euskararen Eguna.

Se ha elegido ese día de homenaje al euskera, por ser la festividad  San Francisco Javier, su Patrono y el de Navarra.

El día de nuestra reunión será en un día festivo, nos anticipamos a celebrarlo el sábado 30 de Noviembre, a las 15:00 horas, en nuestra sede social, Lizarraenea. Ese día, festividad de San Andrés, es también una fecha importante para nosotros, porque es el día del Patrono de Lizarra y de Tierra de Estella y por lo tanto, de nuestra euskaletxea.

Les esperamos a todos.

Será una reunión sencilla, un encuentro lúdico… con el único requisito de pasarlo muy bien y de tratar, en todo momento, de expresarnos en nuestra amada lengua, el euskera.

Cumpliremos así por siempre con la consigna de Etxepare:

Jalgi Hadi euskara,

Jalgi Hadi kanpora,

Jalgi adi plazara,

Jalgi Hadi mundura…





Adiskide agurgarriak.


Abenduaren 3an munduko euskal komunitateak Nazioarteko Euskararen Eguna ospatuko dugu.

Egun hori Euskararen Omenaldia egiteko aukeratu da, San Frantzisko Xabierkoaren, Bere Patroiaren eguna delako baita ere Nafarroaren Zaindariaren eta.

Bilera jaiegun batean egingo dugu, azaroaren 30ean, larunbateko 15:00etan, gure egoitzan, Lizarraenean.

Egun hori, San Andresen eguna, garrantzitsua da guretzat ere, Lizarrako eta Lizarra lurreko zaindariaren eguna delako eta, beraz, gure euskaletxearena.

Zuen zain ilusioz egongo gara.

Bilera xumea izango da, topaketa ludikoa... oso ondo pasatzeko eta, une oro, gure hizkuntza maiteaz-euskaraz, hitz egiten saiatzeko baldintza bakarrarekin.

Horrela beteko dugu betiko Etxepareren agindua:

 

Jalgi Hadi euskara,

Jalgi Hadi kanpora,

Jalgi adi plazara,

Jalgi Hadi mundura…

 

jueves, 21 de noviembre de 2024

2024 11 23- SABADO 19:30hs- SONORIDADES DEL ROMANTICISMO- CONCIERTO DE CAMARA EN EUSKO KULTUR ETXEA- CASA DE LA CULTURA VASCA


ADISKIDE AGURGARRIAK – ESTIMADOS AMIGOS Y AMIGAS:

 

Eusko Kultur Etxea-Casa de la Cultura Vasca, les invita a este concierto  “Sonoridades del Romanticismo”.

Tiene sumo placer al recibir a esta  Agrupación de Música de Cámara que comenzó su actividad en el año 2018 y está integrada por las artistas: 


Rosana Risé, soprano

Silvia Lanzón, corno

María Acevedo, piano

Celeste Wiede, clarinete (invitada especial).


En esta oportunidad tendrá lugar el estreno del “Arrorró del niño negro”, una pieza compuesta por Javier Sotelo sobre un poema de José Guillermo Huertas y dedicada a este conjunto.

Nos brindarán además, en homenaje a la comunidad vasca, esta canción de cuna tradicional, ”Aurtxoa Seaskan” de Gabriel de Olaizola.



 


Interpretarán en este encuentro el siguiente programa:

  

                                        * Primera Parte* 

 

Canto, corno y piano 

Richard Strauss    Alphorn (Cuerno alpino) Op.15 

Richard Strauss    Morgen (La mañana) Op. 27 N° 4 

 

Canto y piano 

Gustav Mahler     Erinnerung (Evocación) 

Richard Strauss    Ruhe meine Seele (Cálmate, alma mía) Op. 27 N°1 

 

Canto, corno y piano 

Franz Schubert     Auf dem Strom (En la corriente) Op 119.


 

                                               *Pausa*

 


Canto y piano 

Richard Strauss    Die Nacht (La noche) Op. 10 N° 3 

 

Corno y piano 

Reinhold Gliere    Romance  Op. 35 N°6 

 

Canto y piano 

 Arvo Pärt    Vater unser (Padre nuestro) 

 

Canto, corno y piano

Gabriel de Olaizola   Aurtxoa seaskan (Canción de cuna vasca)

 

Canto, corno, clarinete y piano

Javier Sotelo    Arrorró del niño negro (Estreno) 

 




Esta agrupación de música de cámara comenzó su actividad en el año 2018 centrándose en la interpretación de obras específicamente compuestas para la formación soprano, clarinete y piano. 

En 2019 se sumó la cornista Silvia Lanzón, ampliando así el repertorio con obras originales para diferentes combinaciones de tríos y dúos entre los instrumentos y la voz. 


El repertorio abarcado fluye desde composiciones originales de F. Schubert, “El pastor en las rocas” para soprano, clarinete y piano y “Auf dem Strom” para soprano, corno y piano, R. Schumann, L. Spohr, M. Ravel, hasta obras contemporáneas, como las del compositor austríaco Albin Fries, de quien se estrenó en Argentina su trío “Im alten Park” y algunas canciones.


Se ha presentado en diversos escenarios de la Ciudad de Buenos Aires: Sala Sinfónica del Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla, La Vidriera de la DeGArt, entre otras.

Debido al Covid 19, la agrupación interrumpe su actividad, volviendo a convocarse en 2023, en calidad de trío (canto, corno y piano).


Durante 2024, la propuesta se extiende a obras emblemáticas del Romanticismo, tales como “Morgen” (R. Strauss) y “Élégie “(J. Massenet), en versiones especialmente adaptadas para esta formación.


En esta oportunidad, tendrá lugar finalmente, el postergado estreno del “Arrorró del niño negro”, una pieza compuesta por Javier Sotelo sobre un poema de José Guillermo Huertas y dedicada a este conjunto, con la participación como invitada de Celeste Wiede, en clarinete.




Presentamos una breve reseña de la brillante trayectoria de las artistas:



Rosana Risé, soprano

 

Egresó del Conservatorio Superior de Música “Manuel de Falla” como Profesora Artística de Canto. Continuó sus estudios con Mónica Capra, J. L. Sarré, Renata Parussel, Elisa Viladesau, Eugene Rabine, Roland Seiler ,Armin Fuchs, Carlos Koffmann, Hilkea Knies, entre otros. En 2013 obtuvo el Certified Rabine Teacher, otorgado por el Rabine Institut.

Es Docente de Canto y Fonética Francesa en el Conservatorio “Manuel de Falla”. Integró el “Centro de Trabajo Vocal” dedicado a la investigación y difusión del Método Rabine para la Educación Funcional de la Voz. Ha sido preparadora vocal de diversas agrupaciones corales de Capital Federal y el interior del país.

Canta como soprano en el Conjunto Vocal de Cámara de la Municipalidad de Quilmes. Como solista ha interpretado obras de cámara, oratorio y ópera barroca, en importantes salas de Buenos Aires. En mayo de 2006 presentó junto al guitarrista Sergio Moldavsky el CD “Cantabile en Cuerdas”.

 

Silvia Lanzón, corno

Realizó sus estudios musicales en el Conservatorio Nacional de Música “Carlos López Buchardo” egresando como Profesora Nacional de Música especialidad “Piano” y especialidad “Trompa”. Licenciada en Artes Musicales egresada de IUNA.

Formó parte de la Orquesta Juvenil de L.R.A Radio Nacional y de la Orquesta Sinfónica de la Policía Federal. Desde 1992 es 4to Corno Titular de la Orquesta Sinfónica Nacional, con la que realizó giras Nacionales e Internacionales a Brasil, Chile, Japón, Estados Unidos, bajo la dirección de los Maestros S. Blech, J. C. Zorzi y Pedro I. Calderón En 2005 fue miembro fundador de la Orquesta de la Radio y Televisión Pública RTA- Canal 7 como 2do corno.

Es Docente Titular de la Cátedra de Corno del “Plan niños” del Conservatorio Superior de Música “Manuel De Falla” y del Programa de Orquestas Infantiles y Juveniles de la Ciudad de Buenos Aires

 

María Acevedo, piano

Egresada del Conservatorio Nacional de Música „Carlos López Buchardo“como „Profesora Nacional de Música, especialidad Piano“. Continuó sus estudios de piano con la prof. Alicia Sciancalepore .

Entre 1990 y 2000 se radica en Francfort (Alemania) donde se desempeña como docente de Piano e Iniciación Musical en la Escuela de Música de Francfort, continuando además su perfeccionamiento en temas de Educación Musical, Metodología y Psicopedagogía.

Desde 2004 es docente en el Conservatorio “Manuel de Falla” y en el Programa de Orquestas Infantiles y Juveniles de la Ciudad de Buenos Aires.

Ha dictado cursos de Perfeccionamiento Docente en temas de Educación Musical, participado como expositora en Congresos y publicado artículos sobre Lectura Musical, Percepción Sinestésica y Audición Musical.


Celeste Wiede, clarinete

Realizó el Profesorado Artístico de Clarinete en el Conservatorio “Manuel de Falla”, donde también cursó Piano y Educación Musical, continuando luego sus estudios de Clarinete con el maestro Mariano Rey.

Integró la Orquesta Sinfónica de Canal Siete como primer Clarinete entre 2005 y 2014. Formó parte de diversas agrupaciones de música popular contemporánea y tango. En la actualidad integra el “Ensamble Argentino de Folclore y Tango”.

Se desempeñó como profesora de Clarinete en la Orquesta infantojuvenil Carlos Gardel, desde el año 2012 es docente de Clarinete y Lenguaje Musical en el Conservatorio “Manuel de Falla”, docente de Apreciación Musical, Ensamble de vientos y Clarinete en el Conservatorio provincial de San Pedro y de Lenguaje Musical en la orquesta escuela de Lobos.





 

 

 

 

 

 

 





lunes, 9 de septiembre de 2024

"LA MITOLOGÍA VASCA, UN VIAJE DE DESCUBRIMIENTO" TALLER VIRTUAL 2024 - INICIO LUNES 16 SET 18:00 HORAS


 


Te invitamos a explorar el fascinante mundo de la mitología vasca.


¿Te unes a nosotros en este viaje…?

 

Descubriremos un universo de historias y leyendas que nos transportarán a un mundo de misterio y magia.

 

Exploraremos las criaturas míticas que habitan en los bosques y montañas del País Vasco, como los basajaun, laminak y tártalos.

 

Hablaremos de historias de dioses y diosas del ideario mitológico vasco, como Mari y Sugaar.

 

Conoceremos los rituales y tradiciones que se han transmitido de generación en generación.

 

En este viaje, nos aproximaremos no solo a la riqueza cultural de la mitología vasca, sino que también a la conexión entre la naturaleza y la espiritualidad que subyace en estas historias.

 

¡Ven y descubre con nosotros los secretos de la mitología vasca!!

 

Etorri zaitez!! Zure zain egongo gara...



INSCRIPCIÓN PREVIA:

Por email:    eusketxe@gmail.com 

ASUNTO: Inscripción TALLER MITOLOGÍA VASCA.

 

Datos para inscripción:

Nombre y apellido. País y localidad de residencia. Perteneces a un Centro Vasco (si/no). En caso afirmativo, a cuál? 

N° de teléfono o celular o whatsapp, para mejor comunicación.

 

El taller es GRATUITO, sin embargo se aceptan contribuciones voluntarias

 


sábado, 7 de septiembre de 2024

2018-2024 _ 7. NAZIOARTEKO EUSKAL DIASPORAREN EGUNA. OSPAKIZUNA. IRAILAREN 8AN, IGANDEAN.

 




2018-2024


7° CELEBRACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA DIÁSPORA VASCA. SEPTIEMBRE 8, DOMINGO.



RECORDATORIO:  


El domingo 8 de septiembre nos reuniremos  en  la tarde, 

socios de Eusketxe, familiares y amigos, a festejar el 

Día  Internacional de la Diáspora Vasca  (Comunidad Vasca 

que vive en el exterior del territorio  del País Vasco).



Horario    Después de almuerzo, a partir de las 15:00 hs.



Objetivos: 


Haremos un taller  para  aprender  a  jugar  MUS,   

repasaremos   los números   jugando al BINGO,  

cantaremos  con  la ayuda  de  un  euskal-karaoke. 

Lo principal es pasarlo bien juntos y hablar en euskera, 

que siempre nos alegra. 



Dónde: 


Sede de CASA DE LA CULTURA VASCA, en Lizarraenea,

México 1880, C.A.B.A., Buenos Aires.


Te esperamos, no faltes.








2018-2024


7. NAZIOARTEKO EUSKAL DIASPORAREN

EGUNA. OSPAKIZUNA. 

IRAILAREN 8an, IGANDEAN. 



EUSKO  KULTUR  ETXEAREN  ADISKIDE  AGURGARRIAK.


Gogoratzeko: 


Irailaren 8an. Igandeko Arratsaldean, Topaketa batean 

elkartuko gara, 7.NAZIOARTEKO EUSKAL 

DIASPORAREN EGUNA ospatzeko.



Ordutegia:   Bazkaldu ondoren, arratsaldeko  ordu  3.etatik



Helburuak: 


MUSEAN JOLASTUKO GARA  edo  tailer bat mus 

ikasteko egingo dugu; 


BINGOAN JOLASTUKO GARA, zenbakiak errepasatzeko; 


karaokez euskal kantak abeztuko eta beste joku batzuk  

egingo ditugu. 


Euskaraz hitz egiteko  eta  batez ere  elkarrekin ondo 

eta pozik egoteko.


Non:   


Eusko Kultur Etxearen egoitzean, Lizarraenea.

Buenos Airesko  México 1880 kalean, hiriburuan.


Ikaskide, bazkide eta familiaren zain egongo gara. 


Anima zaitez!! Etorri! 


Beti bezala,  bihotz-bihotzetik besarkada bero bat  denontzat.







viernes, 26 de abril de 2024

2024 04 26- 1937 04 26 . BOMBARDEO DE GERNIKA: REVISIÓN DEL NÚMERO DE FALLECIDOS


(Traducción del artículo publicado en la web)

April 25, 2024

https://euskalkazeta.com/bombing-of-guernica-the-number-of-dead-revised/


Bombardeo de GERNIKA: 

Revisión del número de fallecidos.


Joseba Elosegi fue la primera persona a la que entrevistó Xabier Irujo cuando investigaba sobre el bombardeo de Gernika (Gernika en español) de 1937. El soldado vasco contó a Irujo que, cuando le tomaron una fotografía entre los escombros humeantes de la histórica ciudad vasca la mañana siguiente al bombardeo, aún podía oír a las víctimas atrapadas pidiendo auxilio.

«Pero no se pudo hacer nada para ayudarles», recordaba Irujo que dijo Elosegi en 1987, cuando Irujo empezaba su investigación sobre el bombardeo. Los incendios seguían arrasando la ciudad y aquellas víctimas iban a sufrir una muerte horrible. Cuando se tomó la foto, Elosegi se miraba las manos, pegajosas con la sangre de los que había rescatado durante la noche.

«Esa imagen de sus manos cubiertas de sangre permaneció con él toda su vida», dijo Irujo a Euskal Kazeta en una entrevista reciente.

Soldier Joseba Elosegi, Bombing of Gernika. Photo Courtesy of Xabier Irujo


«Eran cerca de las ocho. Los aviones no volverían. No hacía falta. Gernika ya no existía. Con todo el material de primeros auxilios que teníamos, fuimos al centro de la ciudad para hacer todo lo posible por ayudar a la gente. Pero incluso caminar era difícil. Todo eran escombros y era difícil reconocer las calles. Había fuego por todas partes y las paredes se derrumbaban. Miraras donde miraras, sólo veías destrucción... Lo peor eran los gritos de la gente, gente pidiendo ayuda, ayuda para encontrar a sus familiares... ayuda para desenterrar a un familiar o a un conocido sepultado bajo toneladas de escombros» (testimonio del gudari Joseba Elosegi)

Irujo es el actual director del Centro de Estudios Vascos de la Universidad de Nevada Reno. Ha escrito al menos tres libros y numerosos artículos sobre el bombardeo de la localidad de Gernika que tuvo lugar el 26 de abril de 1937.

En aquel ataque, aviones militares alemanes e italianos que recibieron órdenes del dictador español Francisco Franco bombardearon la ciudad durante al menos cuatro horas. La población de Gernika en aquel momento era de unos 5.600 habitantes, pero era día de mercado y los trenes habían traído a numerosas personas que buscaban comida en el mercado, explica Irujo. Aproximadamente entre 10.000 y 12.000 personas se encontraban en la ciudad ese día.

El número real de personas que murieron por el bombardeo de Gernika es una de las 30 mentiras sobre el bombardeo promovidas por el gobierno de Franco que Irujo expone en uno de sus últimos libros, «Gernika: Genealogía de una mentira». Algunas de las mentiras también se explican en este artículo de Irujo en UNR.

En su momento, el gobierno franquista cifró en 126 el número de muertos en Gernika, informa Irujo. Una cifra aproximada de 100 a 300 sigue siendo citada por numerosas fuentes y se cita en el informe de Wikipedia sobre el bombardeo. Según Irujo, estas cifras tan bajas son pura propaganda.

«Decir algo así debería considerarse un delito», dijo Irujo apasionadamente. «Hay que tener mucho cuidado al escribir la historia». La historia es científica y debe basarse en hechos, recalcó.

No sólo en aras de la exactitud, sino que, según Irujo, subestimar el número de víctimas del atentado menoscaba la gravedad del suceso y es una profunda falta de respeto a la memoria de los afectados.

Al menos 2.000 personas murieron en el salvaje bombardeo, según Irujo. Este número, que cita en su libro, se basa en la cifra facilitada por el Gobierno vasco en aquel momento, que fue de 1.654 muertos. Esa cifra se basaba en informes de soldados y otros testigos presenciales que se encontraban en Gernika en aquel momento.

«Volví a Gernika a la mañana siguiente. Estaba gris y nublado. Algunas hogueras estaban encendidas y había focos humeantes en varios lugares. Bajé por la calle San Juan y vi el cadáver de Felipe Bastarretxea bajo el puente de Errenteria. Estaba tendido de espaldas, cerca de una pequeña barca. Crucé el puente y seguí por la calle San Juan. Cuando me acerqué a los refugios, pude oír los gritos de la gente que salía de ellos. Todavía había gente viva bajo los escombros. Había montañas de escombros sobre algunos de ellos. Habría sido imposible sacarlos. Preferiría morir antes que ver ese horror una vez más» 
(testimonio de Francisca Arriaga) 


Dr. Xabier Irujo, Director del Centro de Estudios Vascos de la Universidad de Nevada, Reno (Cortesía del Centro de Estudios Vascos):

«No hay ni un solo testimonio» que cifre en menos de 1.000 el número de víctimas de aquel día, dijo Irujo. Además, la cifra del gobierno vasco tenía en cuenta a las personas que murieron en los días y semanas posteriores al atentado a causa de las heridas sufridas. El Gobierno vasco estaba presidido en aquel momento por el primer lehendakari, José Antonio Agirre.

Además, las autoridades vascas informaron de que la cifra de 1.654 era parcial, ya que no tuvieron tiempo de desalojar la localidad antes de que fuera ocupada por las tropas franquistas tres días después, según Irujo. Gernika no fue completamente desalojada hasta finales de 1941 y las autoridades de entonces no registraron ningún cadáver bajo los escombros.

Además, Irujo dijo que dos testigos, José Labauria, alcalde de Gernika en aquel momento, y Joxe Iturria, un soldado vasco que ayudó a retirar cadáveres de entre los escombros el día del bombardeo, afirmaron que entre 450 y 500 personas murieron en el refugio antiaéreo de Andra Mari. Esos son algunos de los cuerpos que nunca se recuperaron ni se contaron, dijo Irujo. Esos cadáveres adicionales elevan el recuento a más de 2.000 personas.

Las Fuerzas Nacionales de Franco ya habían comenzado a bombardear el País Vasco antes de Gernika, golpeando las localidades de Otxandio, Elorrio y Durango. Pero fueron las muertes masivas en Gernika las que llamaron la atención del mundo.

El bombardeo tuvo trascendencia mundial porque era la primera vez que un gran número de civiles era atacado por fuerzas militares. Más tarde, los alemanes pidieron disculpas a los ciudadanos de Gernika por el bombardeo, pero el gobierno español nunca lo ha hecho.

Testimonios, fotos e información de la investigación de Irujo sobre el bombardeo de Gernika están disponibles en la página web de la Universidad de Nevada Reno. (https://library.unr.edu/gernika)



«Era un sitio dantesco. Encontramos niños junto a montones de escombros. Cuando se les preguntaba dónde estaban sus padres, respondían con tristeza, señalando la masa de escombros: «Allí». Era algo tremendo» (testimonio de José María Picaza, responsable de la evacuación de Gernika)


Varios periodistas internacionales fueron a Gernika el día del bombardeo, dijo Irujo, que ha entrevistado a cientos de personas sobre el tema y revisado miles de documentos.

Uno de ellos fue Noel Monks, del británico Daily Express, que fue llamado a filas por su noticia de que había visto al menos 600 muertos. Un funcionario franquista informó por radio de que en Gernika sólo habían muerto unas 120 personas, por lo que Monks se vio obligado por su periódico a regresar a Gernika al día siguiente para confirmar el número de víctimas que había comunicado, según Irujo.

«Fui el primer corresponsal en llegar a Gernika», escribió Monks, «e inmediatamente fui presionado por unos soldados vascos que recogían cuerpos carbonizados... Algunos de los soldados sollozaban como niños. Había llamas, humo y arenilla, y el olor a carne humana quemada era nauseabundo».

El gobierno de Franco afirmó que las víctimas no murieron por los bombardeos, sino por los incendios provocados por «los rojos». Irujo explicó que en aquella época no se hablaba de la guerra en España como Guerra Civil Española. Franco se refería a ella como una cruzada internacional contra los comunistas, o «rojos», y todos en el lado republicano del país eran considerados comunistas, incluidos los vascos.

En los muchos años que Irujo lleva investigando el tema, también ha descubierto que algunos documentos gubernamentales sobre el bombardeo de Gernika han desaparecido misteriosamente. Descubrió que hay un vacío en los documentos del 23 de abril de 1937 al 5 de mayo de 1937, información que, según él, fue destruida intencionadamente.


LIBROS RECOMENDADOS sobre el BOMBARDEO DE GERNIKA:

    La genealogía de la mentira, de Xabier Irujo.

    El bombardeo de Gernika, de Xabier Irujo.

    La guerra civil española» de Thomas Hugh.

    Una historia de ficción bien escrita: «Guernica: Una novela» de Dave Boling

    Ver la película «Guernica» en Amazon Prime.